El Paradigma de la Neurodiversidad es un enfoque que reconoce y valora la diversidad de cerebros humanos. La neurodiversidad aboga por el respeto y la inclusión de todas las formas de funcionamiento cerebral. Bajo este paradigma, absolutamente todas las personas somos neurodiversas, porque todos tenemos modos de funcionamiento cerebral diferentes. Este paradigma propone que condiciones como el Autismo, el Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y las Altas Capacidades (AACC) son manifestaciones de la diversidad cerebral, y no enfermedades que deban ser "curadas".
La Neurodivergencia da cuenta de personas cuyo funcionamiento cerebral es diferente al considerado típico o hegemónico (neurotípico). Esto abarca condiciones como el Autismo, TDAH, AACC, discalculia, dispraxia, bipolaridad, entre otras.
Dentro de las neurodivergencias, la Condición del Espectro Autista (CEA / TEA) es una condición que implica algunos desafíos, como por ejemplo, en la comunicación, la interacción social y en la flexibilidad de comportamiento y pensamiento. Al ser un espectro, esta condición da cuenta de una multiplicidad de rasgos y características, más allá de los puntos en común. En la actualidad, gracias a las últimas investigaciones en el tema, que, entre otras cosas, ponen el foco en el sesgo de género alrededor del diagnóstico y la información que se difunde, se está empezando a construir una mirada más amplia del autismo y muchas personas adultas están accediendo a su diagnóstico.
La Atención Divergente (conocida como Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad - TDAH) es una condición que influye en la atención y la regulación de impulsos. Las personas con TDAH pueden presentar dificultades para concentrarse, mantenerse organizadas o regular su actividad. A la vez, también pueden exhibir creatividad y energía muy marcadas.
Las Altas Capacidades (AACC) se dan en personas que muestran un rendimiento significativamente superior en áreas específicas, como el aprendizaje, la creatividad o el razonamiento. Estas personas pueden requerir un enfoque educativo diferencial, con el objetivo de potenciar sus habilidades y abordar sus necesidades específicas.
El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) está caracterizado por pensamientos obsesivos / intrusivos recurrentes, y comportamientos compulsivos. Estos pensamientos obsesivos causan malestar significativo y las compulsiones son acciones que se realizan para alivar ese malestar.
Si creés que podés ser una persona neurodivergente y te gustaría iniciar un proceso de evaluación, o querés empezar terapia, escribinos.